El Cachorro: la segunda túnica de terciopelo.




1906 fotografía del Programa de Fiestas de Primavera de Sevilla
  
En 1886 Carretería estrena su túnica de terciopelo azul, y suponemos que la Hermandad del Cachorro sigue el ejemplo por la vistosidad y la elegancia de las mismas, pero en este caso en color negro, escudo en el antifaz y zapatos con hebilla.
La fecha en que se estrenaron fue el 16 de Abril de 1897 y dura hasta  Marzo de 1909 en la que se acordó sustituirlas por las actuales, mucho más económicas.



Elegantes túnicas de cola de terciopelo negro en la calle Castilla.

La imagen corporativa de la Hermandad va definiéndose tal y como hoy la conocemos hacia principios del XX. En 1909 se establece definitivamente su característico hábito penitencial, con túnica y antifaz negro y capa blanca, como vemos en el nazareno de Hohenleiter



Anteriormente la cofradía viste una túnica romantica con antifaz negro y túnica de cola blanca como vemos en las litografías siguientes de 1880, vemos tambien la presencia de armaos acompañando al Cachorro.




Un año más las túnicas cofrades


Ya están listas y colgadas, planchadas y preparadas esperando que llegue el día y la hora.
Ya se sacaron los dobladillos y se compraron los nuevos espartos que con los años se quedarón estrechos.
Ya se ha limpiado la plata vieja de las hebillas de las manoletinas y cosido los escudos bordados de las capas que cuelgan ya con sus tiradores.
Ya se han sacado las papeletas de sitio de toda la familia y nos hemos mirado al espejo con el antifaz puesto.
Este año, como todos los años, hay pequeñas túnicas nuevas y otras... que ya no están ni en los altillos.
Este año volveremos a estar pendientes de querer ver al primer nazareno por la calle, al igual que miraremos al cielo nada más levantarnos cuando amanezca un nuevo Domingo de Ramos.
Un revuelo de mariposas  sentiremos cuando ya la suerte está echada y de nuevo volveremos a ser otros, a no ser nosotros mismos.
Por unas horas seremos ese nazareno que los demás verán y que parece que no siente, que no oye, que no es nadie.
Nadie ante los ojos de los demás, pero es cuando se es más uno mismo, solo, sólo ante Dios. Revestidos de la mayor dignidad que podemos llegar a ser: ser nazareno.
La túnica es la forma, la cofradía el medio, nazareno se puede ser solamente un día al año.

Feliz Semana Santa 2011

La Estrella y el fin de los disciplinantes

La Valiente 1932

El año pasado nos sorprendió esta túnica de disciplinante en la exposición que con motivo de los 450 años fundacionales organizó la Hermandad de la Estrella.
En esta recreación de la túnica utilizada por los disciplinantes cabe destacar el escapulario que la mayoría de las hermandades de la época usaban, como queda constancia en las reglas de Monserrat o la Hiniesta entre otras.
Túnica de disciplinante de la Estrella

Vista por detras
Esta pieza es fundamental para entender la evolución del antifaz, ya que en el último cuarto del S. XVIII se fusiona junto con el capuz disciplinante y el capirote de los penitenciados creando el antifaz usado durante todo el S.XIX y primera mitad del S.XX.
En la carta de unión en 1676 de las hermandades la de las Penas con la hermandad de la Estrella, podemos encontrar una magnífica referencia: "que las túnicas hayan de ser honestas y penitentes, mas de penitencia que de gala, pues es así nuestro Señor más bien servido". Tal vez refiriéndose al susodicho escapulario, único elemento decorativo de la túnica disciplinante.
Un siglo después Juan de Santa María, Asistente en funciones por ausencia de Pablo Olavide, ordena cumplir la Real Cédula de 20 de febrero de 1777 por la que se prohíben los disciplinantes, empalados u otros espectáculos semejantes en las Cofradías de Semana Santa, Cruz de Mayo y Rogativas.
"Mando que ninguna persona de cualquier clase pueda ponerse traje (sic) de disciplinante, empalado, con grillos o cadenas, o en otro espectáculo semejante bajo la pena de 20 ducados y 30 días de cárcel".

Por lo que esta túnica deja de utilizarse, no solo en Sevilla sino en todo el Reino.
En el siglo XVII, al paso de la Virgen le acompañaban 4 religiosos Mínimos con estola; y a finales del XIX y comienzos de XX llevaba una centuria romana, como vemos en la litografía de Grima y en el video de los Hermanos Lumiere, en la sección de videos.


En 1902 la comitiva del Cristo lo hacía con túnica de color blanca y antifaz negro, mientras que los de la Virgen con túnicas de igual color pero con antifaz celeste.

En 1925 visten los nazarenos del Cristo con túnica blanca y capa y antifaz morado, mientras los de la virgen lo hacen con túnica blanca y capa y antifaz azul, como vemos en los Nazarenos de Hohenleiter.
Nazarenos de la Estrella de Hohenleiter

Esta indumentaria duró poco, pues en 1927 la volvieron a cambiar, en el cortejo del Señor cambia la capa de morado a blanca, quedando con la tunica blanca y el antifaz morado, siguiendo los cánones de las “túnicas de estilo Macareno”

Desconociendo cuando se cambió la capa de los nazarenos de la Virgen por la actual indumentaria, pero suponiendo que sería años después, pues como vemos en la foto de 1932 ya era blanca en el palio.
Fotografía propiedad de D. David Benítez. La Estrella 1932

1932

Actualmente los nazarenos  llevan túnicas blancas de con botonadura morada y cíngulo del mismo color, con capa blanca y antifaz de terciopelo morado en el Cristo; y en la Virgen el mismo atuendo pero con la botonadura, el cíngulo y el antifaz de color azul. 
El escudo de la Hermandad va en de la capa y en el antifaz aparece un sol con la leyenda "Charitas".

125 años de la primera túnica de terciopelo.



La primitiva Hermandad de Toneleros y Carreteros que junto al muelle abastecían y cargaban los navíos que partían hacia el Nuevo Mundo o hacia las Islas Británicas, con sus bodegas cargadas de jerezanas botas vendecidas por Dionisios y por Baco, fue la primera Cofradía en incorporar el terciopelo en su túnica cofrade. Este año se complen 125 años de aquella túnica que perdura en la Historia como una de las más elegantes de Sevilla.
Panfleto de 1929


Ahondando más en los datos de la historia de la hermandad, encontramos que es la segunda Hermandad en incorporar la capa.

Concretamente nos indican  que en 1861 la túnica de los nazarenos era de lana de merino negra de capa, aunque al año siguiente en 1862 sabemos que preceden al paso alegórico, nazarenos con antifaz, túnica y capa de color blanca.



Pero la novedad de la capa les dura tan solo cinco años y en el año 1886 la Archicofradía cambia de túnicas y estrena las túnicas de terciopelo azul con el escudo de Santiago bordado en rojo sobre el antifaz y cíngulo dorado y guantes negros de cabritilla,  llevando así a la máxima suntuosidad y elegancia a la primitiva y austera túnica de cola que podemos contemplar en las hermandades de negro, convirtiéndose sin lugar a dudas uno de los cortejo más elegantes de Sevilla.
1930 Venia de S.A.R.Alfonso XIII

La hermandad utiliza otra túnica distinta para los penitentes que portan cruces, que son  negras de cola.
Semana Santa en Sevilla. Soroya.

Y debajo de la túnica ¿qué?


Ante la inminente proximidad de la Semana Santa he querido pararme a pensar sobre algo tan importante como el qué ponerse debajo de la túnica. Independientemente del frío o calor que haga según la época del año en que caiga la Semana Santa, o los tejidos por los que están compuestas nuestras túnicas, y los horarios de salida y recogida de nuestra hermandad, que hacen abrigarnos o desabrigarnos más o menos, se tendría que tener claro de como se han de vestir los nazarenos por dentro.
A lo largo de la historia los cuellos han sido un elemento decorativo. 

Una característica que aún perdura en nuestros días, tanto en hermandades de cola, como en las de capa, es la de llevar los cuellos de la camisa blanca por encima del cuello de la capa y/o túnica. Claro está que estas camisas tenían unos cuellos mucho más largos que los que se usan actualmente y propiciaron que no se quedaran por debajo de la túnica, sino que cayera hacia los hombros.
Lo que hoy es un simple detalle, pero con siglos de historia y que ha pasado como tradición oral de padres a hijos.


Partimos entonces de la premisa histórica de que solo la camisa blanca, con doble puño en las hermandades que lo permitan, es la genuina vestimenta que acompaña a la túnica. Pero como hijos de nuestro tiempo, que lo somos, podemos admitir tendencias actuales de vestir camisas del mismo color que la túnica, por lo que no veo del todo mal que por ejemplo en una hermandad de negro, lleven sus hermanos camisas o Jersey de color negro, o una túnica de color morado que se utilicen camisas del mismo color.
Lo que no es comprensible es ver en presidencias de hermandades, (concretamente este caso que les cuento fue en una de cola negro) con una camisa de doble puño de rayas azules y blancas, por muy bonita y elegante que sea la camisa que se puso este señor por la mañana al ponerse el traje de chaqueta. Y mucho menos cuando vemos camisas de cuadros o sudaderas de colores poco afortunados, más propias para acompañar al costal.

Tampoco la corbata bajo la túnica es una costumbre sevillana, e más propio de zonas dónde posesionan tronos.
El pantalón oscuro con tirantes negros, para los adultos y pantalones cómodos con bolsillos y de color discreto en niños. Y bien recogidos los dobladillos con imperdibles.
Esta es la mejor forma de vestir por dentro a la túnica que dignificamos como cofrades y que en su día será fiel mortaja para presentarnos ante el Padre.
No olviden ver el video y debajo de la túnica ¿qué?
O.L.O.