San Roque y los Gitanos


Según vemos en la historia de la web de la Hermandad de San Roque, realizó su primera salida procesional el Domingo de Ramos de 1902, concretamente el 23 de marzo, y portando un solo paso, que le fue cedido por la Hdad. de los Gitanos. Los nazarenos llevaban túnica y capa blanca, antifaz, botonadura y medias moradas de sentido penitencial, guantes blancos, cíngulo de cordón blanco y morado, zapatillas negras con hebillas plateadas y escudo bordado situado en el lado izquierdo de la capa y a la altura del hombro. Acompañaba al cortejo una Centuria Romana. La Virgen de Gracia y Esperanza salió por vez primera el 5 de abril de 1903, bajo un palio de terciopelo negro bordado y estrenando todos sus enseres.
1908 tunicas oscuras.


Aunque la hermandad en su pagina web da la fecha de 1902 en el estreno de las túnicas DJosé Mª Rodríguez R. en su art. "LA CAPA Y SU INCORPORACIÓN AL ATUENDO COFRADE EN LA SEMANA SANTA SEVILLANA" la data el 24 de Marzo de 1918, cinco días antes del estreno de una túnica similar por parte de la hermandad de los Gitanos.


Túnicas de los nazarenos:  Hacen estación de penitencia con túnicas blancas y capas del mismo color. Llevan antifaz de pana morado con botonadura del mismo color y cíngulos morados en el Cristo, y antifaz de pana verde con botonadura del mismo color y cíngulos verdes en la Virgen. En el antifaz llevan un escudo con un báculo y un ancla, mientras que en la capa, sobre el lado izquierdo, el escudo de la Hermandad.
    La indumentaria de los nazarenos no ha sido siempre la misma; en 1902, en el año fundacional y hasta 1918, todos los nazarenos --sin distinción entre los tramos de Virgen o Cristo-- llevaban túnicas y antifaces morados (no de pana) con capa negra. Ya en 1918, como he mencionado, cambiaron la indumentaria, siendo desde entonces capa y túnicas blancas (como se ve en el nazareno de Hohenleiter); así estuvieron hasta 1969 en el que los nazarenos de la virgen cambiaron al color de antifaz verde, cambiando así mismo los antifaces a tela de pana.
    Como dato anecdótico, tras perder la Hermandad casi todos sus enseres en el incendio intencionado de la Parroquia de San Roque en 1936, los hermanos ese año hicieron estación de penitencia con túnicas prestadas por la Hermandad de San Bernardo y en el 37 fueron las de la Hermandad de los Gitanos las prestadas.





Los Gitanos.


Antes de estrenar  el 29 de Marzo de 1918 las nuevas túnicas de corte macareno la cofradía llevaba antifaz negro con túnica de cola blanca.
1920




Esta foto es en si un cartel. Los gitanos con su Señor de la Salud y un nazarenito sentado en el paso.

Lanzada, segunda hermandad en incorporar la capa en el S.XX


Es curioso que tras la Hiniesta, que es la primera hermanda en incorporar la túnica de capa según el estilo de la hermandad de la Macarena, la Lanzada hace lo mismo dos años después pero copiando el antifaz en raso en vez de terciopelo. Estrenándose un 19 de Abril de 1916.
Anteriormente, desde 1642 ya aparece en las primeras reglas, que haría estación de penitencia el Miércoles Santo, portando sus nazarenos túnicas negras de cola.


Nuestras reglas en el capítulo IV, sección ESTACIÓN DE PENITENCIA establece:
"Los hermanos que acompañen a los Sagrados Titulares en la estación de penitencia, vestirán el hábito penitente como se detalla: Túnica y capa de color crema, y antifaz de raso rojo. Sobre la capa y antifaz se llevarán los escudos como se describe en la regla 3. El hábito penitencial se complementará con botonadura roja sobre la túnica y mangas de la misma, llevando en estas últimas sólos 3 botones, cínculo trenzado de color rojo, calcetines y guantes blancos, y zapatos negros con hebillas de metal plateado, o bien descalzos, con la medalla de la Hermandad al cuello".

Asimismo, la misma regla establece una particularidad:
"Los manigueteros de ambos pasos se cubrirán con túnicas y antifaces de raso rojo, con botonadura del mismo color, siendo de color crema las capas. El cínculo será de color en oro y rojo. El resto de los complementos será como el de los demás nazarenos".
Concretamente la particularidad de los maniqueteros, nos recuerda aun más a las túnicas del cortejo de palio de la Hiniesta pero en rojo, en vez de azul.

San Isidoro, quinta cofradía en incorporar la capa.


El 7 de Abril de 1882 la Hermandad imcorpora la capa como nos testifica la litografía de M.Grima.

Desde 1900 la cofradía vuelve a la túnica de cola negra abandonando la moda de finales del S.XIX en incorporar la capa a los nazarenos.
Regla 64ª:
El hábito nazareno estará constituido por una túnica de tela de ruán negra de cola, con antifaz de la misma tela y color, con capirote alto y puntiagudo, con el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo del pecho, ciñéndose la túnica con cinturón ancho de esparto en su color natural y usando calcetines negros y calzado plano del mismo color, no deportivos y sin hebillas y adorno alguno, sin perjuicio de quien desee hacerlo descalzo.

La Hiniesta Primera cofradía en incorporar el capirote alto junto con el Silencio.


La túnica de vestir del penitente que llamamos de "nazareno" ha sufrido una evolución a través del tiempo. Según Martínez Velasco, habría que distinguir entre hermanos de sangre y de luz. Los primeros se disciplinaban durante la estación de penitencia, es decir, se azotaban hasta derramar sangre. Vestían "traje de lienzo blanco, basto, que llamaban túnica, con una cabellera o capirote que les cubría el rostro para no ser conocidos, y una soga ceñida a la cintura, llevando en el pecho el escudo de la hermandad respectiva, estampado en cuero o cordobán, y los pies descalzos". Los hermanos de luz, que portaban hachas encendidas durante la estación de penitencia, se vestían igual que los de sangre. Bermejo y Carballo encuentra los precedentes de estas túnicas en Italia, donde fueron utilizadas por la población a fin de implorar la misericordia divina para que cesaran las epidemias durante el siglo XIV.
     La primera túnica conocida de la Hermandad de la Hiniesta es la reflejada en el capítulo octavo de las reglas de 1565: "túnica de angeo ó de presilla, é que otro más delgado lienzo no pueda ser, con un capirote redondo, é una cinta de baqueta, fasta abajo, é un escapulario negro con nuestra insignia, é de media pierna abajo, descalzo, é el que estuviere enfermo, pueda llevar un alpargate".
     En 1586 se añadió un nuevo capítulo a estas reglas de 1565 en la que se precisó la forma de vestir tanto de los hermanos de luz como los de sangre: "é los hermanos de luz con sus túnicas negras é capirotes altos; é los de sangre con sus túnicas blancas é capirotes bajos é escapularios presados". Según Carrero Rodríguez, la Hiniesta fue, según se refiere en esta regla añadida en 1586, la primera cofradía sevillana en utilizar el capirote alto tal y como lo conocemos hoy. Alejandro Guichot indica que aquel mismo año la Hermandad del Silencio también adoptó el capirote alto como lo usaba la Hiniesta.
     Tras más de doscientos años sin salir, la Hermandad de la Hiniesta vuelve a hacer estación de penitencia un Lunes Santo, día 10 de abril de 1881. Sacó un solo paso con la iconografía del Calvario y los nazarenos vistieron túnica negra de cola, capirote negro y cordón rojo.
     En el año 1885 sacó dos pasos. En el primero, el misterio alegórico del Triunfo de la Santa Cruz, los nazarenos vistieron túnica blanca de cola, capirote negro y cinturón de esparto.


     En 1906 sale por primera vez el Domingo de Ramos y la túnica fue blanca de cola almidonada y rizada, antifaz de raso azul y cinturón de esparto.
     En el año 1908, los reyes don Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia presenciaron en la plaza de San Francisco el desfile de las cofradías. Aquel año la Hiniesta estrenó túnica blanca de cola, cinturón de esparto tirando a amarillo y capirote de raso azul con el escudo estampado del Triunfo de la Santa Cruz.
     
 Año 1923





En 1914 los nazarenos del paso de palio estrenaron túnicas formadas por sotanas y antifaces de raso azul con escudo bordado en p
lata con los atributos parroquiales y una cruz, capa de merino blanca, del mismo color y calidad que las de la Macarena, con escudo estampado con los atributos del Triunfo de la Santa Cruz, cordón de hilo azul y plata, zapatillas de charol con hebillas de plata y guantes blancos. Siendo la primera hermadad en el S.XX en incorporar la capa, en este caso solo para el palio.




     El Domingo de Ramos de 1931 cambiaron las túnicas del paso de Cristo por otras de cola y capirote azul con cordón rojo. Este cordón rojo fue suprimido en 1946, siendo sustituido por el franciscano y el escudo del antifaz por otro ovalado con una cruz arbórea y sobre ella un corazón con siete espadas. En el paso de Virgen se suprimió su escudo de la capa por este otro ovalado de cruz y corazón con puñales.
Archivo Joaquin Turina



Calle Feria 1935
1940

    
 Por último, en 1962, el cuerpo de nazarenos del primer paso cambió otra vez la vestimenta por la que usaba antes de 1931, es decir, túnica blanca de cola, cinturón amarillo de esparto, capirote de raso azul, calcetines blancos y sandalias de color cuero. Este mismo año se suprimió en el paso de palio las zapatillas con hebillas de los nazarenos por sandalias de color negro.


Particularmente considero que la cofradía debería de recuperar el zapato negro con hebilla para el cortejo de palio, para continuar con la impronta que Juanmanuel quiso dar a la túnica del cortejo de la Virgen de la Hiniesta, siguiendo el canon de túnica que en 1888 estrenara la vecina hermandad de la Macarena.




El Valle. Románticismo de Jueves Santo

 En 1545 Hernán Gutiérrez deja en testamento una reliquia de la Santa Espina de Cristo para su veneración, más o menos al tiempo en que se instituye la Cofradía de la Coronación de Espinas en la iglesia de San Martín, aprobándose sus primeras Reglas en 1553, pasando a residir en el convento de Montesión a partir de 1566. En dichas reglas se fijaba la estación de penitencia en el Viernes Santo, debiendo practicar los hermanos disciplina esa noche, vestidos con túnica de presilla, cordón franciscano y capirote.

 En 1768 son reformadas sus Reglas y se aprueba la procesión en la tarde del Jueves Santo, portando los nazarenos una túnica morada con soga.



Siete Palabras la túnica mas antigua se Sevilla





Archivo Joaquin Turina

Archivo Juaquin Turina

 Los hermanos de las Siete Palabras tienen a gala el que ésta sea la túnica más antigua de la Semana Santa de Sevilla, que lleva más de cuatro siglos utilizándose, pese a que no ha sido la única que ha tenido la Archicofradía. Así, una vez reorganizada en 1858, gracias al impulso de José bermejo, la corporación vuelve a salir en 1864, hasta que en 1867 vuelve a sacar las tradicionales túnicas.

Las túnicas se describían en las primitivas reglas de la Hermandad de los Sagrados Clavos, de 1595, de la siguiente forma: “túnicas blancas de lienço y capirotes romos y escapularios colorados y en ellos la insignia de esta cofradía”

Durante el siglo XX, se idearon otras túnicas debido a la incorporación de los pasos de Ntra. Sra. de la Cabeza y del Nazareno de la Divina Misericordia, pero con el tiempo se restituyó la túnica clásica de la Hermandad.


La túnica actual es de sarga blanca, de cola, con antifaz alto, escapulario carmesí que debe bajar de la altura de las rodillas, cíngulo amarillo anudado en el lado izquierdo, escudo bordado sobre el antifaz a la altura del pecho y botonadura en puños de color carmesí, complementándose con guantes blancos, zapatos negros, con calcetines blancos, pudiendo llevarse sólo calcetines o marchar descalzo.