Diseño de túnicas

Para las nuevas cofradías o hermandades que deseen dar un nuevo estilo a su cofradia y que deseen un asesoramiento histórico de estilos y tipos de túnicas y los tejidos y complementos idóneos para las mismas, no duden en contactar con tunicascofrades@gmail.com

"Túnica Juanmanuelina" Vs "Túnica Macarena"


D. Juan Manuel Rodriguez Ojeda
  
La Hermandad de la Macarena estrena la madrugada del 19 de Abril de 1888 un cortejo de unos cincuenta hermanos con la túnica que diseñara el insigne bordador y hermano de la misma, D. Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Siendo la sexta hermandad en incorporar la capa en su túnica y la última del S.XIX, habiendo trascurrido 31 años desde que lo hiciera la Quinta Angustia.


Como podemos observar en la litografía de Grima, la hermandad vestía anteriormente una túnica romántica, blanca de cola plisada con el antifaz verde y escudo en el antifaz, utilizando los nazarenos del misterio antifaz morado un escudo metálico, seguramente en el pecho.

 

Antiguo paso e imágenes que vemos en la litografía de Grima

La nueva túnica, consistente en sotana de lana merino en su color con botonadura verde y capa de la misma tela completamente circular, con tirador o fiador de cuello con borlón (similares a los usados por el clero en las albas de encajes) con escudo de la Hermandad bordado en el antebrazo izquierdo, cubriéndose los nazarenos con antifaz de terciopelo color verde oscuro con el escudo de San Gil, bordado en oro y cíngulo verde y oro. Siendo morado en el cortejo del misterio, todo lo descrito en verde.

Lo más curioso de la litografía es el Macareno con el antifaz levantado.
 
Fotografía de 1881

Tanto por las formas que presenta la capa, en sí misma, como por la conformación del antifaz, que se prolonga en escapulario como es costumbre de la época y sin esclavina, ya que cae directamente sobre los hombros. Esta túnica es distinta a las otras que ya habían tomado dichas apariencias, pero distinta por dos motivos, la riqueza de los materiales y la consecuente vistosidad de la misma y principalmente por la altura del capirote, el cual queda reducido a unos 40 centímetros.
Pintura "Nazarerno dame un caramelo" 1890
Podemos observar las caracteristicas del antifaz
Tal vez por un casual, por reducir el coste total de una costosa túnica, 91 ptas. de la época (mientras la cuota de salida era de 12 reales) reduciendo centímetros del terciopelo, seguramente de Lyon, para el antifaz. Como podemos constatar en las primeras fotos o dibujos.

Foto de Joselito "el Gallo" Primera década del S.XX
Por las dimensiones del antifaz sigue siendo el Juanmanuelino.

El uso de los guantes de Cabritilla blanca ya los incorpora a la túnica el H. Mayor D. Manuel Zamarra en 1863, sustituyendo a los anteriores de algodón y los zapatos con hebilla, que también se utilizaban con la anterior túnica.
Antifaz con escapulario largo, sin esclavina y capirote de 40 cmts.

Mi conclusión personal, es que se ha mitificado mucho aquella túnica que diseñara Juan Manuel, que aunque es cierto que creara una verdadera escuela que llega hasta nuestros días, ha sufrido modificaciones que varían la esencia de su concepción primogénita.
Al menos así  lo asume la Hermandad en el libro del XXV Aniversario de la Coronación de la Esperanza Macarena, (pág. 294), reconociendo las modificaciones sufridas en la túnica diseñada por Rodríguez Ojeda, por lo que deberían llamarse a este tipo de túnicas “túnicas de estilo macareno” y no “túnicas de estilo Juanmanuelino”.

Fotografías coloreadas de 1920

Concretando las variantes en la utilización de otras telas que no dan la tonalidad crema de la lana de merino, la forma circular de la capa y sobre todo el corte del antifaz al que se le agregó una esclavina – tan excesivamente grande que a veces llega a tapar parte del escudo del antebrazo- recortándose el largo del escapulario y alargando el capirote llegando a los 60 centímetros.

Otro dato significativo es que como decíamos antes Juan Manuel llega al perfeccionamiento de una túnica de capa, fusionando dos corrientes: la capa y el terciopelo. La engendra treinta años después de que la Quinta Angustia incorpore la capa color crema, y dos años después de la incorporación del  terciopelo y el cíngulo dorado, para sus nuevas túnicas de cola, la Hermandad de la Carretería en 1886.

Pero tras la nueva túnica para los hermanos de la Macarena hay un periodo de “sequía” , pues no es hasta 26 años más tarde cuando comienza la eclosión, ya en el S.XX, de la incorporación de capas a las túnicas de las hermandades existentes en Sevilla.
Según recoge la hermandad de la Hiniesta: “En 1914 los nazarenos del paso de palio estrenaron túnicas formadas por sotanas y antifaces de raso azul con escudo bordado en plata con los atributos parroquiales y una cruz, capa de merino blanca, del mismo color y calidad que las de la Macarena, con escudo estampado con los atributos del Triunfo de la Santa Cruz, cordón de hilo azul y plata, zapatillas de charol con hebillas de plata y guantes blancos.”  Dato curioso tal vez propiciado por la cercanía de ambas hermandades

Tras la Hiniesta, primera hermandad en seguir el “estilo macareno” son quince las hermandades que incorporan la capa en un corto espacio de tiempo, en tan solo 15 años, vemos como se impone la capa y la “túnica de estilo macareno” Tras la Hiniesta, Lanzada 1916, San Roque 1918, Gitanos 1918, Cachorro 1918, Monserrat 1920, Panaderos 1921, Cigarreras 1922, Museo 1924, Cena 1925, La Estrella 1925, San Bernardo 1925, Esperanza de Triana 1926, San Benito 1928, cerrando este periodo la hermandad de San Esteban en 1929.
Litografía de Hohenleiter
Pero ninguna de ellas, de las de “estilo macareno” copia completamente la “túnica Juanmanuelina” es más son las que propician la incorporación de la esclavina al antifaz, que no había aparecido todavía incorporada en la historia a la evolución del antifaz.

Macarenos con Triana con el antifaz con esclavina
Esta esclavina baja al antebrazo y a la mitad de la espalda, comenzando también el recorte del largo de los escapularios y alargándose el capirote, moda que tristemente y con el paso de los años asumió la Hermandad de la Macarena como suya, en detrimento del modelo original del S.XIX que diseñara el genio de Rodríguez Ojeda.


Modelo de las túnicas  actualmente podemos ver en el Museo.
Todavía podemos observar, entre los miles de hermanos que visten su túnica de la Macarena cada madrugada, algunos vestigios de aquella “túnica Juanmanuelina”
Siglo y cuarto después todavía podemos ver en una cofradía en el S.XXI el antifaz que sigue los cánones que Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseñara para los nazarenos de su hermandad de la Macarena, siendo cientos de cofradías a lo largo de todo el territorio nacional, las que usan las “túnicas de estilo Macareno”

O.L.O.



Al final tras Ella se han visto hasta túnicas de ruan negro ¿con la cruz del Silencio?


La túnica romántica de cola. Monserrat


Las cofradías antiguas utilizaban todas túnicas de cola ceñidas con fajín de esparto. Los colores básicos eran el negro, el morado y el blanco de lienzo crudo, pero ya en el siglo XIX se empezó mezclar estos colores principalmente la túnica blanca con antifaz de color negro o morado y se incorporaron a los ya mencionados, el celeste y el verde.

Teniendo en cuenta que la tradición más clásica es el esparto en su color natural también comienza a aparecer el cinturón de ábaca o de pita en su color, que junto a las medias blancas con el zapato de hebilla,- moda heredada tras la invasión francesa-, nos ajustamos fielmente a los cánones de la autentica túnica romántica.
Monserrat con los tres pasos en la Plaza de San Francisco 1885
Monserrat es la cofradía romántica por antonomasia. Los jóvenes que reorganizaron la Hermandad en 1849 supieron sin duda situar en el lugar adecuado a la renacida Hermandad en un brevísimo intervalo de tiempo, valiéndose para ello del apoyo de la burguesía local que arropaba a la pequeña Corte de los Montpensier. En la tarde del Viernes Santo de 1851 volvió a efectuar Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral , con 150 hermanos, cifra muy elevada para la época, alcanzando gran esplendor. Los Duques de Montpensier que ya habían sido nombrados Hermanos Mayores Perpetuos, se incorporaron a la comitiva en la Plaza de San Francisco.

La hermandad asegura que los nazarenos vistieron túnicas blancas de cola y antifaz azul de merino y  estrenó ambos pasos, en los años que siguen a la reorganización (1850-1868) Estos años se caracterizan por la fuerte vitalidad de la Hermandad, que consolida un notable patrimonio y acuña su propia imagen romántica que todavía hoy perdura. Pero personalmente opino que segun las litografías de M.Grima que datan de 186? atestigua que fuera el ropón con manga de angel.
San Elias o popularmente conicido el Santo Poyeton
http://www.galeon.com/juliodominguez/2004/isva.html
Cabe destacar el paso alegórico, propio de las hermandades de la  época, en el que pocesionaba San Elías desde el 1861 al 1931, en la litografía de Grima podemos obserbar una túnica con manga de angel y ropón en semicola, blancas en San Elias y Azules en la Virgen, suponiendo que estas fueron las túnicas que se utilizaron hasta que se incorpora la cola en el misterio, que sería posterior a la otra litográfía de 1885, osea a finales del XIX o principio del XX como confirman el vestuario del público de las dos primeras litografías en las que se ven chisteras.


Siendo un 29 de Marzo, de 1.918 cuando se estrenan capas en el cortejo de la Virgen, como vemos en la litografía  de Hohenleiter, aunque la fotografía inferior nos demuestras que más tarde la uso toda la cofradía, volviendo años más tarde a la túnica de cola que hoy conocemos.
Las primeras Reglas como Hermandad de Penitencia fueron aprobadas el día 10 de abril del año 1601. En estas Reglas ya se prescribía la estación a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Viernes Santo, con cofrades de sangre y de luz y describe así la túnica de los hermanos:
" todos los hermanos así de sangre como de luz an de llevar túnicas i capirotes llanos de lienso blanco i escapularios azul i un escudo con un monte Calvario i dos ángeles ensima con una sierra i en el Buen Ladrón i en la procesión an de llevar un paso de el dicho escudo i una imagen de Nuestra Señora i un Christo crucificado (...)"
En la actualidad las  del Paso de Cristo son blancas de cola con botonadura azul, que se ciñen a la cintura por un cinturón de pita en su color, y antifaz azul en el que figurará el escudo de la hermandad con zapatos negros y calcetín blanco.
En el Paso de Virgen la túnica es de cola en color crema, que se ciñe con un cíngulo azul y oro y antifaz azul celeste de raso, en el que figurará el escudo de la hermandad igualmente zapatos negros y calcetín blanco.

Túnicas con Cola: ¿Al brazo o recogida?


Siguiendo con cofradías históricas de negro, continuamos con estas tres Las Penas, Santa Cruz y Tres Caídas de San Isidoro, nos plantea la duda de que hacer con la cola.
Como veíamos en entradas anteriores en la túnica de cola apreciamos la evidente influencia de la loba o sotana, propia de nobles y clérigos en la Edad Media, que luego en color negro se usaba como prenda de luto, y desde el año 1502, la sotana de paño negro, cerrada y con larga cola, fue prenda de uso obligado por la realeza, la mayor o menor longitud de la cola eran señal de mayor o menor sentimiento y dolor.
Adoptándose esta como vestidura penitencial para darle mayor luctuosidad a los cortejos que formaban parte se las celebraciones pasionales.
Litografía de Hohenleiter Santa Cruz

En un principio esta túnica que lleva incorporada una amplia cola se llevaba arrastrando durante el acto penitencial, mediante la cual el penitente simboliza ir arrastrando en esa cola sus culpas y pecados, impregnado de inmundicias de las calles por las que transitaba, un símbolo de sus propias culpas y pecados, luego esta cola para evitar esa suciedad solo era arrastrada durante el trascurso del cortejo por las naves Catedralicias, por este motivo se portaba al brazo, como podemos ver todavía en algunas cofradías.


Croquis de cola plegada y Recogida. Hdad de las Penas.


Otro función de esta cola y única para las hermandades que actualmente recogen la cola con el esparto,  es que el nazareno que pide ser amortajado con su túnica cuando muera, al ser depositado en el ataúd la cola se deja a los pies, tapándolo con la misma hasta  la cabeza antes de cerrar el ataúd.

Como podemos observar por las litografías de Hohenleiter, a principios del S.XX todos los nazarenos portaban aun las colas al brazo, aunque también se utilizaba el zapato con la hebilla, que algunas hermandades han prohibido taxativamente recogiéndolo por escrito en sus reglas.
Tal vez la prohibición de estas y recogiendo la cola con el esparto se quiera dar una imagen de mayor austeridad a la túnica de cola, separándola de las reminiscencias románticas.

La Hermandad de "Nuestro Padre Jesús de Las Tres Caídas y Ntra. Sra. de Loreto","San Isidoro", en el año 1.882 siguió la moda imperante de la segunda mitad del S.XIX y se convierte en la quinta hermandad en incluir la capa en su túnica; aunque más tarde volvería a las antiguas formas como vemos en el nazareno de Hohenleiter.
O.L.O.

Medio siglo sin vestir sus túnicas.


El Cardenal Ilundain, prohibe por decreto del 29 de enero 1929, que se canten "Saetas" por profesionales en las calles, como que se parasen los "pasos" un determinado tiempo para que fueran cantadas las mismas. Igualmente prohibe que las mujeres formen en las procesiones, de nazarenos, tan solo las admite en las Cofradías que lo llevasen efectuando durante treinta años, no excediendo su número de ellas a cuarenta.

La Autoridad Eclesiástica, previa reunión con los Hermanos Mayores de las Cofradías sevillanas en marzo de 1941, acordó que desde esta Semana Santa no formaran parte de las procesiones las señoras. Y con fecha 15 de febrero de 1943, se publica un Decreto del Cardenal Segura y Saenz, sobre disposiciones del buen orden en las estaciones de penitencia y la prohibición de que salgan mujeres vestidas de nazarenos en las Cofradías.

Medio siglo sin mujeres nazarenas en Sevilla, medio siglo en que se les había despojado de lo que también había sido de ellas, medio siglo sin poder ver en el interior de los templos la belleza femenina, que sin necesidad de maquillajes, radian  el encanto y la gracia del rostro de una mujer envuelta en su túnica cofrade.

Pero el tiempo fue dando la razón y un 14 de abril de 1987 la Hermandad de San Esteban las incorpora de pleno derecho en el cortejo del Martes Santo.
Comenzó a quedar zanjado este asunto tras la publicación de las Disposiciones Diocesanas actualmente en vigor promulgadas por S.E.R. Fray Carlos Amigo Vallejo y terminando de zanjarlo este año Monseñor Asenjo, invitando al Silencio, Quinta Angustia y Santo Entierro a que permitan a las hermanas vestir sus túnicas cofrades.

Les invito a escuchar un delicioso corte de audio del programa “El llamador” de Canal Sur Radio, titulado “25 años de Nazarenas en San Esteban” que podrán encontrar en el apartado de Vídeos.  http://lastunicas.blogspot.com/p/videos.html

O.L.O.

Bajo el dintel de una nueva Cuaresma


Hoy es Miércoles de Ceniza y el ayuno y la abstinencia me hacen tener más tiempo para meditar. Haciendo memoria yo particularmente prefiero el recuerdo de aquel “Polvo eres y en polvo te convertirás” mientras juntaban nuestras frentes con la ceniza penitencial, eran otros tiempos, pero no deja de ser un símbolo para recordar que estamos de paso en este mundo, un tiempo para reencontrarse con uno mismo ante los ojos de Dios.
Un tiempo para hacer penitencia pública de nuestros pecados y  para nosotros los cofrades, que tenemos la gran suerte de vivir prematuramente la alegría de la Resurrección durante la Cuaresma, podamos vestir un año más nuestras túnicas cofrades.

Quinta Angustia, la primera Hermandad de Capa


Es curioso como tras la prohibición de la capa larga a toda la población española durante el Reinado de Carlos III, que proponía la sustitución de las arraigadas capas largas y los chambergos -enormes sombreros de ala ancha similares a los que utilizan los seises de la Catedral- por capas cortas y el sombrero de tres picos o tricornio, diera comienzo en Madrid el histórico motín de Esquilache, precisamente un Domingo de Ramos de 1766.

Alguacil cortando capas
Curioso es también que quien intermediara ante el Rey fuera, -como aparece en el cuadro de Goya- el  Padre Yecla, fraile franciscano, de los que predicaban por las plazas, trayendo como insignias de penitencia una corona de espinas ceñida a las sienes y una soga al cuello, encenizada la cabeza y un santo crucifijo en la mano, que por cierto ¿No les recuerda lo de la corona y la soga a los primitivos nazarenos del Silencio?

El motín de Esquilache. Francisco Goya.
Lo que está claro es que antes que pasaran tres generaciones la Hermandad de La Quinta Angustia, aprueba las nuevas túnicas de los nazarenos en 1856 agregando una capa larga color crema, con el anagrama JHS en rojo y sobre el antifaz el escudo bordado del corazón con los siete cuchillos, la túnica de color morado con escapulario y cíngulo del mismo color con borlas, guantes negros, calcetín blanco y zapato negro con hebillas, estrenándose la nueva túnica el día 9 de Abril, del año 1.857, en el que estrenaran por primera vez las medallas de los hermanos además de recibir el título de Pontificia.

Litografía en la que podemos observar las capas color crema.
Creando así el concepto de “Hermandad de capa” al convertirse en la primera Hermandad de Capa y dando un nuevo sentido estético en los cortejos.

Según los datos de la Hermandad en el año 1867 se vuelve a las antiguas túnicas de los nazarenos, pero suponemos que es este año cuando se cambia la capa al color morado y el escapulario se funde con el antifaz.


Fotografía del año 1923
Como dato curioso de un paso actualmente desaparecido  sabemos que en 1858 la Hermandad de la Quinta Angustia estrena el paso alegórico del Dulce nombre de Jesús que
aparece en la litografía de Grima y en la foto posterior.

Hay autores que intuyen que la incorporación de la capa en el panorama cofrade tuvo mucho que ver con el ambiente romántico existente en la "Sevilla de los Montpensier", durante dicha centuria, aunque la capa utilizada ya era la corta y no la larga. Pero no creo que fuera así, ya que vistos los datos históricos, en este supuesto se hubiera agregado y mantenido la tradición de una capa corta, o capa española en los nazarenos.

Tal vez lo más lógico sería pensar que la inspiradora fueran las capas largas utilizadas por algunas congregaciones religiosas, como Dominicos o Jesuitas, en el caso de Quinta Angustia por la vinculación de la Hermandad con la Orden del Carmelo incorpora las de color crema de los Carmelitas.
Tres años después en 1861 Carretería la incorpora a la túnica de los nazarenos que era de lana de merino negra. Y ocho años más tarde será Monte-Sión quien apruebe incorporar la capa negra de hábito de los Dominicos.

No sabemos exactamente cuando se incorpora la sandalia color avellana, aunque según el nazareno de Hohenleiter debió ser en el primer cuarto del S XX, ni las bocamangas de lanilla color crema en sus sotanas que configuran la tan elegante túnica de esta Hermandad.
Orlando Lucena Ortega.